La decisión histórica que cambia para siempre la relación de España con Eurovisión ya es una realidad: el Consejo de Administración de RTVE ha aprobado este martes por mayoría absoluta que España se retire del Festival de Eurovisión 2026 si Israel participa en el certamen. La votación, celebrada en Prado del Rey durante una reunión iniciada a las 9:30 horas, se saldó con 10 votos a favor, 4 en contra y 1 abstención.
España se convierte en el primer país del ‘Big Five’ en dar este paso histórico, rompiendo con una tradición de participación ininterrumpida que se remonta a 1961. La decisión, propuesta por el presidente de RTVE José Pablo López, sitúa a España junto a Países Bajos, Irlanda, Eslovenia e Islandia, que ya habían condicionado su presencia en Viena 2026 a la exclusión de Israel.
Una votación que refleja la polarización política
El resultado de la votación evidencia las líneas de fractura política existentes en el seno de RTVE. Los diez votos favorables procedieron de los consejeros del PSOE, Sumar, ERC, Podemos y PNV, mientras que los cuatro votos contrarios correspondieron íntegramente a los consejeros del Partido Popular. El representante de Junts optó por la abstención.
Entre los consejeros que respaldaron la propuesta figuran el propio José Pablo López junto a Esther de la Mata (exjefa de prensa del ministro Félix Bolaños), Angélica Rubio, Rosa León y Mercedes de Pablos por el PSOE; Sergi Sol por ERC; Marta Ribas y María Teresa Martín por Sumar; Mariano Muniesa por Podemos; y María Roncesvalles Solana por el PNV.
Crisis sin precedentes en el certamen
La retirada española desata «una crisis sin precedentes en el certamen», al ser el primer miembro del ‘Big Five’ —grupo compuesto por Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido— en adoptar esta medida. Estos cinco países constituyen los principales financiadores de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y gozan del privilegio de clasificarse automáticamente para la final sin pasar por las semifinales.
La decisión española cobra especial relevancia porque «desata una importante crisis en el seno del certamen», situando a la UER ante un escenario inédito. Por el contrario, BBC británica, RAI italiana y ARD alemana han dejado claro que no contemplan abandonar el festival. De hecho, Alemania e Italia han amenazado con ser ellos quienes se ausenten si no se permite participar a Israel.
El contexto que precipitó la decisión de España de no participar en Eurovisión
La resolución de RTVE llega precedida por una escalada de presión política sin precedentes. Las manifestaciones propalestinas que obligaron a cancelar la última etapa de La Vuelta ciclista en Madrid el pasado domingo actuaron como catalizador de la decisión. El presidente Pedro Sánchez justificó y apoyó públicamente las protestas que suspendieron la carrera, reprochando al PP su «ambigüedad respecto a los crímenes cometidos por Israel»
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, había intensificado la presión durante los días previos al afirmar que «hay que lograr que Israel no participe en la próxima edición de Eurovisión» y que «si eso no ocurre, España no debe participar». Por su parte, la vicepresidenta Yolanda Díaz insistió en que «Israel no puede participar en eventos deportivos o culturales mientras está cometiendo un genocidio».
Argumentos oficiales de RTVE
En su comunicado oficial, RTVE justifica la decisión señalando que España no participará «si Israel continúa en el festival de música mientras persiste la masacre en Gaza». La corporación pública había enviado ya en abril una carta a la UER solicitando la apertura de un debate sobre la participación de Israel, subrayando «la necesidad de reconocer la división de opiniones» entre las emisoras miembro.
José Pablo López había abierto este debate durante la primavera de 2025, coincidiendo con la edición celebrada en Basilea, para «pedir que se dialogara dentro de la UER sobre esta decisión». En julio, durante la 94ª Asamblea General de la UER, RTVE ya había solicitado «abrir un debate serio y profundo» sobre la presencia israelí, instando a la organización a encontrar una solución antes de diciembre.
El Benidorm Fest continuará
Pese a la eventual ausencia de España en Viena 2026, RTVE ha confirmado que el Benidorm Fest mantendrá su celebración. El festival nacional, que «el próximo año celebra su quinta edición», continuará como «un festival con identidad propia, totalmente consolidado». Esta decisión permite a RTVE mantener uno de sus productos televisivos más exitosos, aunque el ganador no representaría a España en Eurovisión si se materializa el boicot.
Reacciones y consecuencias inmediatas de la no participación de España en Eurovisión
La decisión ha generado reacciones contrapuestas en el panorama mediático español. Ana Rosa Quintana se mostró escéptica sobre el impacto de la medida, afirmando con sarcasmo que «para quedar los últimos, ¿para qué vamos? Tampoco pasa nada», en referencia a los pobres resultados españoles en las últimas ediciones del certamen.
La decisión final de la UER se conocerá en diciembre, cuando la asamblea general determine si Israel mantendrá su participación en el certamen. Hasta entonces, España mantendrá su amenaza de retirada, convirtiéndose en la primera medida de presión de tal envergadura procedente de un miembro del ‘Big Five’.
La resolución marca un punto de inflexión histórico en la participación española en Eurovisión, rompiendo una tradición de 65 años y situando al festival ante su mayor crisis de legitimidad desde su creación. Por primera vez desde 1961, España podría no estar presente en el escenario eurovisivo, convirtiendo la edición de Viena 2026 en la más controvertida de la historia del certamen.
Deja una respuesta